Tipos de dólar en Argentina: cuáles son y para qué sirve cada uno

En la mayoría de los países, el dólar estadounidense tiene una única cotización. Sin embargo, en Argentina coexisten diferentes valores para acceder a la misma moneda, lo que da origen a múltiples tipos de cambio.

Esta diversidad de cotizaciones responde a variables como la oferta y demanda, los mecanismos de acceso a la divisa, la intervención estatal y la situación macroeconómica del país. A continuación, te explicamos cuáles son los principales tipos de dólar en Argentina, para qué sirve cada uno y cómo se accede.

Si estás planificando tus finanzas o necesitás una solución inmediata para gastos personales, podés ingresar a Crédito Argentino para solicitar tu préstamo y conocer las opciones disponibles.

Simulá tu préstamo de forma segura acá

 

¿Por qué hay distintos tipos de dólar en Argentina?

El sistema cambiario argentino fue históricamente condicionado por restricciones, regulaciones, impuestos y limitaciones de acceso. A lo largo de los años, eso dio lugar a una multiplicidad de cotizaciones que reflejan distintos escenarios:

  • Transacciones oficiales y bancarias.
  • Operaciones informales.
  • Consumo en el exterior.
  • Inversiones en mercados financieros.
  • Alternativas digitales o descentralizadas (como el dólar cripto).

Con el levantamiento del cepo al dólar oficial, el panorama comenzó a simplificarse, pero varios de estos tipos de cambio siguen vigentes y son utilizados por distintos segmentos de la población.

Principales tipos de dólar en Argentina

A continuación, te detallamos cada tipo de dólar vigente, explicando cómo funciona, dónde se consigue y cuál es su uso principal:

1. Dólar oficial

Es el tipo de cambio de referencia establecido por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Tras la eliminación del cepo, las personas pueden acceder al dólar oficial sin restricciones a través del sistema bancario, salvo cuando se realiza la operación en efectivo. En ese caso, hay un límite mensual de USD 100 por persona si se paga con pesos en sucursales físicas.

Este valor es el más bajo del mercado y funciona como base para otras cotizaciones, como el dólar tarjeta y el minorista.

  • Acceso: Libre para personas físicas desde home banking o apps bancarias. Para operaciones en efectivo en sucursales, rige un tope de USD 100 mensuales.
  • Tipo de cotización: Sin impuestos ni recargos.
  • Usos: Ahorro personal, operaciones legales de compra-venta de divisas, turismo, compras internacionales y comercio exterior.
  • Importante: La cotización puede variar diariamente según las decisiones del BCRA o el esquema de flotación administrada vigente.

2. Dólar minorista

Es la cotización que ofrecen los bancos y casas de cambio al público general. Aunque suele estar alineado con el dólar oficial, cada entidad financiera puede establecer su propio valor de compra y venta, generando diferencias mínimas entre instituciones.

Este tipo de cambio se utiliza en transacciones pequeñas o personales, como compra de divisas para ahorro, gastos de viaje o retiro de divisas en ventanilla.

  • Variación: El precio varía entre entidades. La cotización de venta suele ser superior a la de compra, generando un “spread” que representa la ganancia del banco.
  • Acceso: Disponible en home banking, aplicaciones o presencialmente.
  • Usos: Ahorro, gastos personales en moneda extranjera, cambio de divisas en efectivo.
  • Importante: Aunque opera con el tipo oficial como base, su cotización puede incluir una pequeña prima que refleja la política comercial de cada entidad.

3. Dólar mayorista

Este tipo de dólar es utilizado exclusivamente por bancos, grandes empresas y organismos públicos. Se negocia en el mercado interbancario y es el tipo de cambio más cercano al valor real del dólar según las operaciones de comercio exterior.

El dólar mayorista es generalmente más barato que el minorista porque no incluye costos operativos ni márgenes comerciales. No está disponible para particulares.

  • Acceso: Limitado a entidades financieras, importadores, exportadores y organismos con operaciones en gran volumen.
  • Cotización: Se actualiza de forma diaria y es operado en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
  • Usos: Liquidación de exportaciones, pago de importaciones, operaciones cambiarias entre bancos, regulaciones del BCRA.
  • Importante: Este valor influye directamente en la política monetaria y en la economía real, ya que afecta el precio de insumos, servicios y bienes dolarizados.

4. Dólar tarjeta (o turista)

Aplica al consumo en moneda extranjera con tarjeta de crédito o débito, tanto en el exterior como en plataformas internacionales (por ejemplo, servicios como Netflix, Spotify o compras online). Aunque actualmente se aplica un recargo del 30% sobre el valor oficial si se abona en pesos, ese recargo no se aplica cuando el gasto se paga con dólares ya depositados en cuenta.

  • Consumos incluidos: Hoteles, pasajes, compras en el exterior, plataformas de streaming y suscripciones extranjeras.
  • Recargo: 30% adicional sobre el dólar oficial (según normativa vigente), solo si el consumo no se paga con dólares propios.
  • Excepción: Si el usuario tiene saldo en dólares en su cuenta y opta por usarlo para pagar, se aplica únicamente la cotización oficial.
  • Ventaja: No hay límites mensuales para operar con tarjeta en el exterior.
  • Importante: Este tipo de cambio puede ser actualizado si se modifican los porcentajes de percepción establecidos por ARCA o el BCRA.

5. Dólar blue

El dólar blue es el valor que surge del mercado informal, es decir, se compra y vende fuera del sistema bancario oficial, generalmente en efectivo. Suele tener una cotización superior al dólar oficial debido a la mayor demanda y a su disponibilidad sin requerimientos ni registro.

  • Acceso: En cuevas, casas de cambio informales y operaciones entre particulares.
  • Usos: Cambio inmediato, operaciones sin trazabilidad bancaria, ahorro en efectivo.
  • Importante: No está regulado por el Estado y su valor fluctúa a diario en función de la oferta y la demanda del mercado informal.
  • Consideraciones: Aunque es una alternativa habitual, no tiene respaldo legal ni garantía de seguridad en la operación.

6. Dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos)

El dólar MEP es una forma legal de adquirir dólares utilizando el mercado financiero argentino. Consiste en comprar bonos en pesos y venderlos en dólares, todo dentro del país. Desde la eliminación del cepo cambiario, ya no se exige un tiempo mínimo de tenencia (parking), lo que simplifica las operaciones.

  • Acceso: A través de cuentas comitentes en sociedades de bolsa (Agentes de Liquidación y Compensación, o ALyC).
  • Ventajas: No tiene límite de compra, ni impuestos adicionales, y es una operación 100% legal.
  • Requisitos: Contar con una cuenta en una entidad financiera habilitada para operar en el mercado de valores.
  • Usos: Dolarización de ahorros, cobertura ante movimientos del tipo de cambio, preservación del capital.
  • Importante: Su valor suele ubicarse entre el dólar oficial y el dólar blue.

7. Dólar CCL (Contado con Liquidación)

El dólar contado con liquidación (CCL) utiliza un mecanismo similar al MEP, pero con una diferencia clave: los bonos se venden en el extranjero y los dólares se transfieren a una cuenta bancaria fuera del país.

  • Acceso: A través de operaciones financieras con bonos o acciones habilitadas para operar en mercados externos.
  • Requisitos: Tener cuenta comitente local y cuenta bancaria en el exterior.
  • Usos: Transferencia de capitales al extranjero, inversiones internacionales, protección de activos.
  • Ventaja: Legal y sin intervención del mercado informal.
  • Importante: Es una opción utilizada por empresas exportadoras, inversores o particulares que desean dolarizarse fuera del país.

9. Dólar futuro

Consiste en contratos en los que dos partes acuerdan el valor del dólar para una fecha futura. No implica la entrega física de la divisa, sino la liquidación en pesos según la diferencia entre el valor pactado y el valor real al momento del vencimiento.

  • Mercados: Se opera en plataformas como Matba Rofex o MAE.
  • Usos: Herramienta de cobertura ante posibles devaluaciones o movimientos abruptos del tipo de cambio.
  • Actores principales: Empresas, bancos, exportadores e inversores institucionales.
  • Importante: No es un instrumento de ahorro personal, sino de gestión de riesgo cambiario.

10. Dólar ladrillo

No se trata de una cotización oficial, sino de una forma de denominar la inversión inmobiliaria como resguardo de valor. Se refiere a la compra de propiedades con pesos, donde el precio de referencia suele estar en dólares, y se espera obtener una rentabilidad futura también expresada en dólares.

  • Modalidades: Compra directa de propiedades, participación en fideicomisos o plataformas de crowdfunding inmobiliario.
  • Usos: Inversión a largo plazo, diversificación de portafolios, resguardo patrimonial.
  • Ventajas: Posibilidad de dolarizarse a través de un activo tangible.
  • Importante: Requiere un análisis detallado del proyecto, ubicación y condiciones del mercado inmobiliario.

Comparativa rápida: tipos de dólar y sus usos

Tipo de dólar Acceso Impuestos o recargos Usos principales
Oficial Libre (digital) No Ahorro, comercio, turismo
Minorista Bancos No Compra-venta individual
Mayorista Empresas, bancos No Comercio exterior, grandes operaciones
Tarjeta Automático con tarjeta 30% si no se paga con dólares Consumos en el exterior
Blue Informal No Efectivo, fuera del sistema bancario
MEP Bolsa No Dolarización legal
CCL Bolsa No Transferencia de fondos al exterior
Cripto Billeteras digitales No Ahorro digital, pagos globales
Futuro Mercado financiero No Cobertura de riesgo
Ladrillo Inmobiliario No Inversión en bienes

¿Qué tipo de dólar te conviene?

La elección del tipo de dólar dependerá de tu objetivo:

  • Si querés comprar dólares legalmente, podés optar por el dólar oficial o el MEP.
  • Si necesitás realizar consumos en el exterior, el dólar tarjeta será el que se aplique automáticamente.
  • Si querés invertir en el exterior, el dólar CCL es una opción legal y viable.
  • Si buscás liquidez inmediata, el dólar blue o el dólar cripto son los más utilizados.
  • Para diversificar tu capital, el dólar ladrillo o el dólar futuro pueden ser alternativas de mediano o largo plazo.

En resumen: comprender el dólar para tomar mejores decisiones

En Argentina, hablar de dólar no implica referirse a un único valor. Existen múltiples tipos de dólar, cada uno con características y usos específicos. Entender cómo funciona cada uno es clave para:

  • Cuidar tus ahorros.
  • Organizar tus gastos en moneda extranjera.
  • Elegir inversiones adecuadas.
  • Protegerte ante posibles variaciones del tipo de cambio.

Si necesitás acceder a financiamiento en el contexto actual, podés solicitar tu préstamo de forma ágil y segura, tanto online como en nuestras sucursales en todo el país.

Cuotas o contado - credito argentino
¿Cuotas o contado? Qué conviene pagar según tu compra

Desde comprar una licuadora hasta unas vacaciones, todo se puede pagar en “cómodas cuotas”. Pero, ¿realmente es la opción más Leer más

invertir en pesos y ahorrar en dólares
¿Conviene invertir en pesos y ahorrar en dólares? Cómo proteger tu plata

La eterna pregunta en Argentina: ¿conviene invertir en pesos y ahorrar en dólares? Si alguna vez te hiciste esta pregunta, Leer más

préstamo para comprar una bicicleta
¿Necesitás un préstamo para comprar una bicicleta? Opciones y consejos para financiar tu próxima bici

Comprar una bicicleta puede parecer algo simple. Pero cuando empezás a buscar modelos, marcas y características, te das cuenta de Leer más

cuál es la tasa más baja en préstamos personales​
¿Cuál es la tasa más baja en préstamos personales? Lo que tenés que saber antes de pedirlo

¿Estás pensando en pedir un préstamo, pero no sabés si te conviene? ¿Escuchaste sobre el Costo Financiero Total y no Leer más

pago el minimo de la tarjeta - credito argentino
¿Qué pasa si pago el mínimo de la tarjeta? Lo que nadie te cuenta

Pagar solo el mínimo de la tarjeta puede parecer una salida cuando el sueldo no alcanza. Pero… ¿Sabías que esa Leer más

es mejor pagar con tarjeta de credito o debito​
¿Es mejor pagar con tarjeta de crédito o débito? La respuesta depende de tu objetivo financiero

Cuando llega el momento de pagar, muchos nos hacemos la misma pregunta: ¿tarjeta de crédito o débito? Y aunque parezca Leer más