¿Qué pasa si pago el mínimo de la tarjeta? Lo que nadie te cuenta

Pagar solo el mínimo de la tarjeta puede parecer una salida cuando el sueldo no alcanza. Pero… ¿Sabías que esa decisión puede hacer que una compra habitual termine costándote el doble o incluso el triple?

En esta nota te contamos qué implica realmente pagar el mínimo, cómo se calcula, si conviene hacerlo y qué otras alternativas podés considerar si estás con el presupuesto justo.

Simulá tu préstamo de forma segura acá

 

¿Cómo es el pago mínimo de la tarjeta de crédito?

Primero, lo básico: el pago mínimo es el monto más chico que podés pagar para evitar que el banco te declare en mora. En Argentina, este mínimo suele rondar entre el 2% y el 10% del total del resumen, aunque puede incluir también intereses de meses anteriores y cargos financieros.

Importante: pagar el mínimo no quiere decir que estás al día, sino que simplemente no entrás en mora… por ahora.

¿Entonces qué pasa con el resto de la deuda? El saldo restante se financia automáticamente al siguiente resumen con una tasa de interés bastante alta. El detalle es que: los intereses se calculan sobre el total no pagado, lo que hace que la deuda crezca mes a mes.

¿Conviene pagar el mínimo de la tarjeta de crédito?

La respuesta es: No. 

Pagar el mínimo de la tarjeta puede ayudarte a salir del paso en un mes complicado, pero si se convierte en una práctica habitual, puede llevarte a un ciclo de endeudamiento difícil de sostener. Te contamos por qué:

  • Pagás mucho más en intereses.
  • La deuda se acumula sin bajar el capital real.
  • Te reduce el límite disponible para otras compras.
  • Afecta tu historial crediticio si se vuelve constante.

¿Qué pasa si pagás el mínimo de la tarjeta durante varios meses?

Imaginate que gastaste $100.000 en tu tarjeta este mes. Pagás solo el mínimo de $10.000. El próximo mes vas a tener que pagar sobre los $90.000 restantes + intereses. Y así, el resumen siguiente será aún mayor.

Este es el efecto “bola de nieve”:

  • Mes 1: gasto $100.000, pago $10.000
  • Mes 2: deuda $90.000 + $9.000 de interés → nuevo total: $99.000
  • Mes 3: pagás de nuevo el mínimo ($10.000), y así sucesivamente…

Si esto continúa, podés terminar pagando $200.000 o más en total… por una compra de $100.000.

¿Cómo se calcula el pago mínimo?

El cálculo varía según la entidad, pero en general incluye:

  • Un porcentaje del capital gastado.
  • Intereses del período anterior.
  • Comisiones y gastos administrativos.
  • Cargos financieros por planes de cuotas.

Por ejemplo: 

Resumen total: $80.000

Pago mínimo sugerido: $8.500

De esos $8.500, más de $6.000 pueden ser solo intereses. Es decir, tu capital original casi ni baja.

¿Qué pasa si no pagás el mínimo de la tarjeta?

A veces la plata no alcanza, eso lo sabemos todos. Pero si dejás de pagar por completo tu resumen (ni siquiera el mínimo), las consecuencias pueden ser mucho más serias de lo que pensás.

No pagar el mínimo no es lo mismo que pagar tarde o pagar una parte. Es entrar en una zona de riesgo financiero que puede afectar mucho más que tu próxima compra.

Consecuencias de no pagar el resumen

  • Entrás automáticamente en mora, lo que habilita al banco a iniciar gestiones de cobro más agresivas.
  • Se te aplican intereses por mora y punitorios, que son incluso más altos que los intereses normales.
  • Tu historial crediticio se mancha, y eso afecta tu score en el sistema financiero argentino.
  • Podés ser reportado al Veraz y otras bases de datos de deudores.

¿Qué pasa si te atrasas varios meses?

Si acumulás varios resúmenes impagos, la deuda no solo se incrementa, sino que el banco o entidad emisora puede:

  • Iniciar reclamos judiciales por el monto total adeudado.
  • Embargarte el sueldo o tus bienes (previo proceso legal).
  • Cortarte definitivamente la tarjeta y revocar otros productos vinculados.

Ignorar el resumen no es una solución, es postergar un problema que se agrava solo.

¿Qué hacer si no puedo pagar el mínimo de la tarjeta?

Si estás atravesando una situación complicada, no te preocupes. Existen alternativas concretas que pueden ayudarte:

  • Armar un plan de pagos con una tasa menor a la del interés rotativo.
  • Pedir un préstamo personal con tasa fija y saldar la tarjeta. 👉 Simulá tu préstamo hoy.
  • Cortar gastos innecesarios al menos por un par de meses.
  • Evitar usar la tarjeta hasta equilibrar tus finanzas.
  • Si ya tenés varias deudas, puede ser útil calcular tu cuota ajustada a tus necesidades y consolidarlas en una sola.

Mitos comunes sobre el pago mínimo

“Pagar el mínimo me mantiene al día”

Verdadero a medias. Evitás entrar en mora, pero la deuda no baja.

“Después lo voy cubriendo con otras cuotas”

Cuidado. Si seguís pagando solo el mínimo, las cuotas viejas se te pisan con las nuevas y te saturan.

“Mientras tenga el límite disponible, puedo seguir usando la tarjeta”

Mentira. Si usás gran parte del límite y no lo renovás, tu score crediticio baja y tu capacidad de compra se reduce.

“Si no puedo pagar, mejor ignoro el resumen”

¡Grave error! Ignorar el resumen solo agrava la situación, genera punitorios y puede derivar en reportes negativos en el Veraz. Siempre es mejor buscar una solución, aunque sea parcial.

“Me conviene sacar otra tarjeta para cubrir esta”

Atención con esta decisión: puede ser útil en el corto plazo, pero abrir nuevas líneas de crédito sin una buena planificación solo puede agravar la situación. Más tarjetas significan más intereses y un mayor riesgo de comprometer aún más tus finanzas.

Tips para evitar pagar el mínimo de la tarjeta

  • Pagá al menos el doble del mínimo si no podés el total.
  • Revisá tu resumen apenas lo recibís para tener más días para organizarte.
  • Usá la tarjeta solo para cosas que podés pagar en efectivo, y aprovechá el financiamiento como beneficio, no como salvación.

El pago mínimo no es tu amigo: tomá el control de tus deudas

Pagar solo el mínimo puede dar una sensación de alivio, pero en realidad implica asumir un costo mayor a futuro. La tarjeta permite seguir comprando hoy, pero traslada el pago —con intereses— al mes siguiente. Si venís repitiendo esta práctica mes a mes, quizás sea momento de hacer una pausa y repensar tu organización financiera.

A todos alguna vez nos apretó el bolsillo, pero lo importante es reaccionar a tiempo y no dejar que una compra común se convierta en una deuda interminable.

¿La buena noticia? Hay herramientas simples que te pueden ayudar a organizarte mejor. Podés simular tu préstamo hoy y empezar a tomar el control con una estrategia más planificada. 

Tomá decisiones que te acerquen a tu bienestar financiero. Porque vivir tranquilo también es parte de vivir bien.

Cuotas o contado - credito argentino
¿Cuotas o contado? Qué conviene pagar según tu compra

Desde comprar una licuadora hasta unas vacaciones, todo se puede pagar en “cómodas cuotas”. Pero, ¿realmente es la opción más Leer más

que es mejor ahorrar o invertir​ - credito argentino
¿Qué es mejor, ahorrar o invertir? Decidilo según tu edad, ingresos y objetivos.

Si alguna vez te preguntaste: “¿Qué conviene más, ahorrar o invertir?”, la respuesta no es única. No es lo mismo Leer más

¿Conviene invertir en pesos y ahorrar en dólares? Cómo proteger tu plata
¿Conviene invertir en pesos y ahorrar en dólares? Cómo proteger tu plata

La eterna pregunta en Argentina: ¿conviene invertir en pesos y ahorrar en dólares? Si alguna vez te hiciste esta pregunta, Leer más