Ahorrar dinero en Argentina puede parecer difícil en los papeles, pero tampoco es algo imposible. Existen estrategias de ahorro que realmente funcionan y que pueden ayudarte a tomar el control de tus finanzas personales, incluso en épocas de inflación.
En esta nota te compartimos recomendaciones aplicables al día a día, pensadas para personas que necesitan organizarse mejor, alcanzar un objetivo puntual o prepararse ante imprevistos.
Simulá tu préstamo de forma segura acá
Tabla de contenidos
¿Por qué cuesta ahorrar en Argentina?
Si bien los índices inflacionarios están bajando, la inflación sigue presente y genera un contexto complejo para el ahorro. Muchos sienten que, al dejar el dinero quieto, pierde valor. A esto se suma la dificultad para planificar a mediano o largo plazo, la inestabilidad de precios y la falta de previsibilidad económica.
Aun así, incorporar hábitos de ahorro sostenibles puede marcar una diferencia. Ahorrar no solo es posible, sino que es necesario para tener mayor tranquilidad financiera, evitar imprevistos y cumplir metas personales.
¿Cuánto deberías ahorrar por mes?
No existe un porcentaje único, pero muchos especialistas sugieren empezar con un ahorro del 10% de los ingresos mensuales. Si esa cifra resulta elevada, lo importante es arrancar con lo que esté al alcance.
La clave está en la regularidad, no en la cantidad. Lo que cuenta es crear el hábito, incluso con montos pequeños.
6 estrategias de ahorro
Te compartimos un conjunto de estrategias que podés aplicar según tu situación económica. No hace falta implementarlas todas, sino elegir las que mejor se adapten a tu realidad y mantenerlas en el tiempo.
1. Armá un presupuesto claro y actualizado
Anotar tus ingresos y todos tus gastos es el primer paso. Podés usar una planilla de cálculo, una app gratuita o simplemente un cuaderno. Lo importante es tener registro mensual de cuánto ganás y en qué lo gastás.
Esto te permitirá:
- Identificar gastos innecesarios o duplicados.
- Saber cuánto podés destinar al ahorro sin afectar tus obligaciones.
- Prevenir desbalances que pueden llevar al endeudamiento.
2. Separá el ahorro antes de gastar
Una de las técnicas más recomendadas es la regla del «ahorro primero». Apenas cobres tu ingreso mensual, separá automáticamente el monto que quieras ahorrar. No esperes a ver si “sobra algo”.
Podés abrir una segunda cuenta o usar sobres físicos si no manejás herramientas digitales. La idea es no tener ese dinero tan a mano para evitar gastarlo por impulso.
3. Establecé objetivos de ahorro
Ahorrar con un propósito ayuda a sostener el esfuerzo. Algunos ejemplos:
- Arreglos en el hogar.
- Viajes personales o familiares.
- Compra de electrodomésticos o herramientas.
- Formación o capacitaciones.
Ponerle nombre al ahorro te ayuda a mantener el foco y a evitar usar ese dinero en gastos menores o espontáneos.
4. Aplicá la regla de las 24 horas
Antes de hacer una compra no urgente, esperá al menos 24 horas. Muchas veces, pasado ese tiempo, te das cuenta de que no era tan necesario y podés evitar ese gasto.
Este consejo simple funciona especialmente en compras online o promociones que generan sensación de apuro.
5. Aprovechá descuentos planificados
En Argentina, es muy común encontrar promociones por día, tarjeta o rubro. Para ahorrar más, organizá tus compras en función de los días de descuento y priorizá pagos que te den beneficios concretos.
Ejemplo:
- Supermercados: ofertas por banco o billetera virtual.
- Farmacias: descuentos los días lunes o martes.
- Servicios: bonificaciones por pago anual.
6. Reemplazá hábitos costosos
Muchas veces, reemplazar pequeños gastos diarios puede liberar un monto importante a fin de mes. Por ejemplo:
- Preparar el almuerzo en casa en lugar de pedir comida.
- Usar transporte público en vez de apps de movilidad.
- Revisar el uso del celular y plan de datos.
Estos cambios no implican dejar de disfrutar, sino redefinir prioridades y optimizar consumos.
Cómo ahorrar con inflación en Argentina
En contextos inflacionarios, ahorrar sin ajustar el valor del dinero puede generar pérdida de poder adquisitivo. Algunas personas complementan el ahorro tradicional con estrategias que ayudan a preservar el valor del dinero. Algunas de ellas:
- Comprar bienes duraderos cuando hay promociones.
- Pagar de forma anticipada servicios anuales o semestrales.
- Ahorrar en productos físicos o bienes que mantienen valor.
Es importante que cada persona evalúe estas decisiones de acuerdo a su realidad económica, sin comprometer los gastos básicos ni recurrir a decisiones riesgosas.
Ahorro tradicional vs. ahorro planificado
Tipo de ahorro | Características | Recomendado para |
Ahorro tradicional | Separar dinero sin una estrategia específica | Iniciar el hábito de forma simple |
Ahorro planificado | Ahorrar con metas, fechas y métodos definidos | Alcanzar objetivos concretos a mediano plazo |
Ahorro con resguardo | Combinar ahorro con compras o pagos que conserven valor | Contextos inflacionarios |
Tips para fortalecer tus hábitos de ahorro
- Evitá gastos por impulso. Preguntate siempre si es necesario o urgente.
- Automatizá transferencias. Si usás banca digital, programá el ahorro mensual.
- Revisá tus consumos cada mes. Lo que funcionaba hace 6 meses, puede no ser útil hoy.
- Conversá sobre finanzas en tu hogar. Involucrar a la familia ayuda a sostener los objetivos.
¿Y si necesito cumplir un objetivo en el corto plazo?
Ahorrar lleva tiempo, pero si necesitás resolver algo de forma inmediata, como cambiar un electrodoméstico, financiar una reparación del auto o encarar un nuevo proyecto, también podés conocer otras alternativas financieras. En ese caso, te invitamos a simulár tu préstamo para evaluar opciones según tu perfil, de manera clara y sin complicaciones.
Ahorrar en Argentina es posible: organización, paciencia y constancia
En contextos económicos como el actual, el ahorro cobra aún más valor. No se trata solo de guardar dinero, sino de planificar mejor, anticiparse a imprevistos y tomar decisiones con información. Cada pequeño paso suma: desde eliminar gastos innecesarios hasta aprovechar mejor las herramientas que tenés a disposición.
Adoptar el hábito del ahorro no es fácil al principio, pero es una de las decisiones más importantes para tener mayor estabilidad y libertad financiera.