Cuando contratamos un seguro, solemos recibir un documento lleno de conceptos técnicos que, si no conocemos, pueden resultar difíciles de interpretar. Entender cada parte de una póliza es esencial para saber qué cobertura tenemos, qué situaciones están protegidas y cuáles son nuestras obligaciones como asegurados.
Por eso, elaboramos este glosario de seguros con los términos más frecuentes que vas a encontrar al leer cualquier contrato de este tipo.
Además, si necesitás resolver un gasto puntual o financiar un objetivo personal, podés simular tu préstamo y conocer las opciones disponibles tanto online como en nuestras sucursales en todo el país.
Simulá tu préstamo de forma segura acá
Tabla de contenidos
¿Por qué es importante entender tu póliza?
Muchos contratamos seguros pensando que con eso ya estamos cubiertos, pero no siempre es así. Entender a fondo los alcances y limitaciones de tu póliza te da mayor tranquilidad y te permite:
- Saber en qué situaciones podés hacer un reclamo.
- Identificar si necesitás coberturas adicionales.
- Evitar demoras o rechazos por falta de documentación.
- Evaluar si el monto asegurado se ajusta a tu necesidad actual.
Glosario de seguros: términos clave que deberías conocer
A continuación, te compartimos una lista completa de los términos que aparecen frecuentemente en las pólizas.
Asegurado
Persona física o jurídica protegida por el seguro. Es quien recibirá la cobertura o beneficios en caso de que ocurra un evento contemplado en la póliza, como un accidente, daño, enfermedad, robo, etc.
Aseguradora
Entidad que ofrece y respalda la póliza. Es responsable de indemnizar al asegurado o al beneficiario, según los términos acordados. También se encarga de la gestión del contrato y del análisis de riesgos.
Ajustador de siniestros
Profesional encargado de evaluar el daño producido por un siniestro y determinar si corresponde una indemnización, y de qué monto. Actúa como intermediario entre el asegurado y la aseguradora.
Beneficiario
Persona que recibirá la indemnización o el beneficio en caso de siniestro, según lo estipulado en el contrato. Puede ser el propio asegurado o un tercero designado (por ejemplo, en seguros de vida o de sepelio).
Carencia (período de)
Tiempo que debe transcurrir desde la firma del contrato para que determinadas coberturas entren en vigencia. Por ejemplo, algunas coberturas médicas tienen un período de carencia inicial.
Cobertura
Conjunto de riesgos o situaciones que la aseguradora se compromete a cubrir. Pueden ser coberturas básicas o adicionales, dependiendo del tipo de seguro y del plan contratado. Es uno de los puntos más importantes de cualquier póliza.
Coaseguro
Modalidad en la que dos o más aseguradoras comparten el riesgo de una misma póliza. Es común en seguros de alto valor o cuando se requiere una cobertura amplia.
Condiciones generales
Conjunto de cláusulas estándar que aplican a todos los contratos de un mismo tipo de seguro. Incluyen normas generales, definiciones, derechos y obligaciones comunes a todos los asegurados.
Condiciones particulares
Sección específica de la póliza que incluye la información individual del asegurado: datos personales, coberturas contratadas, montos asegurados, deducibles, primas y exclusiones particulares.
Deducible o franquicia
Monto o porcentaje que queda a cargo del asegurado en caso de siniestro. Es decir, el seguro solo cubrirá la parte del daño que supere ese valor. Es un mecanismo habitual para evitar reclamos menores.
Endoso
Modificación posterior a la emisión de la póliza que incorpora, elimina o modifica alguna condición del contrato original. Debe estar documentado por escrito y firmado por ambas partes.
Exclusiones
Eventos, situaciones o riesgos que no están cubiertos por la póliza. Suelen estar detalladas en una sección específica del contrato. Es importante leerlas con atención para evitar reclamos que puedan ser rechazados.
Indemnización
Monto que paga la aseguradora al asegurado o beneficiario como compensación por el daño sufrido, siempre que el siniestro esté cubierto por la póliza.
Límite de cobertura
Valor máximo que la aseguradora pagará ante uno o varios siniestros. Puede aplicarse por evento, por año o por tipo de daño. Superado ese límite, los costos adicionales corren por cuenta del asegurado.
Póliza
Documento legal que formaliza el contrato de seguro. Incluye todas las condiciones, coberturas, exclusiones, sumas aseguradas y obligaciones de ambas partes. Tiene valor jurídico.
Preexistencia
Condición o situación médica existente antes de la contratación del seguro. Algunas pólizas pueden excluir ciertas preexistencias o requerir declaración previa.
Prima
Es el precio del seguro. Es el monto que el asegurado paga periódicamente para mantener activa la cobertura. Puede variar según el riesgo asegurado, edad, tipo de seguro y duración de la póliza.
Reaseguro
Mecanismo por el cual una aseguradora transfiere parte del riesgo a otra compañía, conocida como reaseguradora. Esto permite asumir riesgos más altos o diversificar responsabilidades.
Rechazo de siniestro
Situación en la que la aseguradora decide no cubrir un reclamo, generalmente por estar fuera de las condiciones pactadas o por tratarse de una exclusión. El rechazo debe estar debidamente fundamentado.
Renovación automática
Cláusula que permite que la póliza se renueve al vencimiento sin necesidad de firmar un nuevo contrato. Salvo indicación contraria, la cobertura se mantiene con las mismas condiciones.
Riesgo asegurable
Situación que puede causar una pérdida económica y que puede ser cubierta por un seguro. Para ser asegurable, debe ser posible de valorar, tener posibilidad de ocurrencia y no depender exclusivamente de la voluntad del asegurado.
Siniestro
Evento imprevisto que genera una pérdida o daño, y que está contemplado en la póliza. Por ejemplo: un choque, un incendio, una rotura de electrodomésticos, etc. El asegurado debe notificarlo a la aseguradora en los plazos establecidos.
Subrogación
Derecho que tiene la aseguradora, una vez indemnizado el asegurado, de reclamar a un tercero responsable del daño la devolución del monto pagado.
Suma asegurada
Monto máximo que la aseguradora se compromete a pagar en caso de siniestro. Es fundamental que esté bien calculado para evitar situaciones de infraseguro (cuando la cobertura resulta insuficiente).
Valor asegurado vs. valor real
- Valor asegurado: monto pactado en la póliza.
- Valor real: valor actual del bien al momento del siniestro.
Si hay diferencias entre ambos, la indemnización puede variar según las condiciones del contrato.
Vigencia
Plazo durante el cual la póliza está activa. Puede ser anual, semestral, mensual, o según lo acordado. Si no se paga la prima o no se renueva a tiempo, la cobertura deja de tener efecto.
¿Cómo utilizar esta información si estás pensando en contratar un seguro?
Tener a mano un glosario de seguros como este te permite comparar opciones de manera más clara y elegir la cobertura que realmente se ajusta a tu situación. Además, si ya contás con una póliza activa, podés revisarla con esta guía para asegurarte de que entendés lo que estás pagando y qué servicios tenés disponibles. Si todavía no tenés cobertura, podés contratar tu seguro de hogar o bolso protegido directamente desde nuestra web.
¿Estás evaluando opciones financieras?
Además de contar con un seguro, muchas personas necesitan una solución rápida y confiable para resolver un gasto imprevisto, realizar una compra importante o alcanzar un objetivo. En esos casos, podés simular tu préstamo con Crédito Argentino y conocer todas las opciones disponibles según tu perfil.
Ofrecemos atención tanto en línea como en todas nuestras sucursales del país.
Informarse es decidir mejor
Entender los términos que componen una póliza es el primer paso para utilizar correctamente cualquier seguro. Este glosario de seguros busca ayudarte a interpretar los conceptos más importantes y evitar confusiones futuras. Ya sea que estés por contratar un nuevo servicio o revisar uno que ya tenés, contar con información clara te permite tomar decisiones más seguras y responsables.